martes, 23 de febrero de 2010

una frase sobre un perro

Byron dijo:

" Aquí reposan los restos de una criatura que fué bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos "

¿Se puede describir mejor a un perro?

lunes, 22 de febrero de 2010

MONOGRAFICA ASTURIAS 2010







Excelente 1º Zidan de Rio Tambre
Excelente 2º Quanto de Trasmiera
Excelente 3º Xandor de Piedra Tres cuadernas


domingo, 21 de febrero de 2010

EXPOSICIÓN CANINA GRANADA 2010









Excelente 1º en Jovenes.





Suelo ser muy crítico con Kairo, pero ese día estuve deacuerdo con el juez que dijo que se trataba de un macho "espectacular". (algo exagerado, jejeje).

martes, 16 de febrero de 2010

"TURCO" HEROE EN HAITÍ


Podemos juzgar el corazón de una persona por la forma en que trata a los animales"Inmanuel kant.


EL OTRO HÉROE DE HAITÍ`Turco´, un perro abandonado

Gracias a `Turco´, los bomberos de Valladolid rescataron a Redjeson Hausteen Claude, de dos años. El pequeño haitiano llevaba dos días bajo los escombros.


Abandonado por su dueño en Tarifa, este labrador estaba al borde de la muerte cuando fue recogido por unos militares. En unos meses pasó de ser un vagabundo a convertirse en el orgullo de un cuerpo de bomberos. Acaba de regresar de Haití, graduado tras salvar 18 vidas.



CÓMO ACTÚA UN PERRO DE RESCATE Del `efecto yoyó´ al `efecto maniquí´

`Turco´ es un perro andaluz y su historia comienza, como la película de Dalí y Buñuel, con una navaja bien afilada.En su caso, el tajo fue en el cuello. Sus dueños le extrajeron así el microchip, una práctica muy habitual entre los propietarios de los 150.000 perros que se abandonan en España cada año, tantos como víctimas humanas en el terremoto de Haití. Sin chip, no hay denuncia. El animal pierde su identidad y, casi siempre, perderá la vida. `Turco´, un labrador jovencito, quizá un regalo de Reyes, vagabundeó no se sabe cuánto tiempo por las afueras de Tarifa, en pleno verano de 2008, y acabó en un campo de maniobras. Lo recogieron unos militares que hacían ejercicios de tiro, muerto de sed, hecho un saco de huesos, lleno de pulgas y parásitos. Y con un pedruscazo en el hocico que todavía supuraba, cortesía de otro `amante´ de los animales. Turco estaba tan traumatizado que olvidó cómo se ladraba, como un niño que enmudece por los malos tratos. Un año después de su odisea, el perro seguía sin poder articular un guau.Así fue como Turco se cruzó en la vida de Cristina Plaza Jorge, una soldado profesional de 22 años, vallisoletana, destinada en Ceuta. «Me llamaron los compañeros que lo habían rescatado. Sabían que me estaba costando adaptarme, que me sentía sola y le había dicho a todo el mundo que quería un perro. Me mandaron una foto por el móvil. Parecía pequeñito, aunque resultó ser un grandullón. Y estaba flaquísimo. Me enamoré. Crucé el Estrecho en el ferry, me fui a ver al veterinario de Algeciras donde lo habían dejado y me lo llevé a casa.»`Turco´ se recuperó de sus heridas gracias a los mimos de Cristina.. Y recobró la alegría, pues la nobleza nunca la perdió. «Es el perro más juguetón del mundo. Incansable. Lo que más le gusta es correr por la playa. Le puedes tirar un palito cien veces, que cien veces irá a por él y te lo traerá.» Vivieron juntos ocho meses felices. Ganó peso, aunque seguía sin ladrar. Una mañana cayó una tromba de agua: 160 litros por metro cuadrado. Y la casa de alquiler de Cristina, una planta baja, se inundó de tal modo que era inhabitable. «Rezumaba tanta humedad que tuve que volver al cuartel. Como allí no podía tenerlo, lo llevé a casa de mi madre en Castronuevo de Esgueva, un pueblo de Valladolid.» Allí, Turco conoció la nieve. Pero el destino le tenía reservada una nueva sorpresa. El perro rescatado de la muerte por unos soldados de buen corazón iba a tener ocasión de demostrar su generosidad y devolver el favor. Con creces.El sobrino de una vecina, bombero del grupo de especialistas en rescates de la Junta de Castilla y León, lo vio corretear por el pueblo e intuyó enseguida que aquel chucho alegre, vivísimo, que lo olfateaba todo con la curiosidad de un detective, sin despistarse jamás, tenía madera de héroe. Pidió permiso a Cristina para hacerle una prueba. «Ya tenían a `Dopy´, un golden retriever, pero siempre andan buscando nuevos perros. No es nada fácil encontrar candidatos que superen las pruebas. Yo les dije que de acuerdo. Me costó lo mío, porque lo quiero muchísimo, pero me convenció mi madre.» Su argumento era incontestable y resultaría profético: «Imagínate, Cristina, que algún día `Turco´ salva una vida».Cristina les puso a los bomberos tres condiciones antes de donarles a `Turco´: que no le cambiasen el nombre, que le dejasen verlo cada vez que fuera a Valladolid y que, si el perro no superaba las pruebas, se lo devolviesen. Y los avisó, además, del gran inconveniente: no ladraba. ¿Cómo se las arreglaría para alertarlos si encontraba un superviviente entre los escombros? A los quince días la llamaron por teléfono. «Tu perro ya ladra y está hecho una máquina. Cuando salimos a correr, se viene con nosotros. Y luego se va a correr con el siguiente turno. Nunca tiene bastante.» Comenzó entonces el durísimo entrenamiento de un rescatador canino en edificios y estructuras colapsadas.Eugenio, su adiestrador del parque de bomberos de Tordesillas, enseñó a `Turco´ el oficio. Moverse en las mil trampas de un derrumbamiento, adentrarse en la oscuridad por huecos inverosímiles, pues no basta con detectar un olor y ponerse a ladrar, un buen perro de rescate intentará seguir profundizando y encontrar un camino hasta llegar lo más cerca posible de la víctima sepultada. No son perros a los que se entregue la prenda de una persona y les sigan la pista. Distinguen el olor genérico de los humanos y son capaces de diferenciar si se trata de una persona viva o muerta. Y de discriminar entre los olores de las personas enterradas y los de las que están en superficie. Es una gran responsabilidad, porque cuando los perros terminan su trabajo y la zona se declara limpia, empieza el de las máquinas de desescombro. Deben compenetrarse con su binomio humano hasta formar un equipo eficaz. Su premio: una caricia, una golosina, un palito que mordisquear.Completado su entrenamiento, llegó la prueba de fuego. `Turco´ y `Dopy´ volaron a Haití con un equipo de siete bomberos de los parques de Valladolid, Tordesillas y Palencia, con Francisco Rivas como jefe de expedición. Y demostraron lo que valen. Fueron nueve días de trabajo tan intensos como atroces, trabajando 16 horas diarias en condiciones inimaginables, entre réplicas del terremoto y actos de pillaje o de mera supervivencia.


Participaron en 18 rescates. Cuando hay 150.000 muertos sobre el terreno, hablar de 18 finales felices es como aferrarse a un clavo ardiendo. Hasta los perros se deprimen ante la enormidad de la tragedia. Pero cada vida humana cuenta. Por eso mismo, Francisco Rivas no podrá olvidar nunca a la adolescente que tuvieron que dejar en un edificio cuando apenas faltaba media hora para desenterrarla porque los escoltas de la ONU , temerosos de verse envueltos en un tiroteo cercano, les ordenaron abandonar el salvamento y salir de allí por piernas. Pero tampoco nadie podrá olvidar el rescate del niño Redjeson Hausteen Claude, de dos años. Un milagro que dio la vuelta al mundo. El pequeño estaba entre los escombros de la vivienda familiar, abrazado a su abuelo muerto. Cuando el bombero Óscar Vega lo sacó en brazos, la familia lo rodeó y empezó a bailar alrededor, entre gritos de alegría. «Cuando lo vi por televisión, me puse a llorar y no podía parar. ¡Ése es mi `Turco´! Es lo más grande que me ha pasado en la vida», recuerda Cristina. Turco ya está de vuelta en España, mordisqueando palitos, su gran afición, jugando con `Dopy´, su compañero de fatigas. Y entrenándose diariamente para seguir salvando vidas como si tal cosa.


Carlos Manuel Sánchez
CÓMO ACTÚA UN PERRO DE RESCATE Del `efecto yoyó´ al `efecto maniquí´ ...
Cómo actúa un perro de rescate`Turco´ y `Dopy´ han sido adiestrados según el método Arcón, desarrollado durante doce años por Jaime Parejo, un bombero de Sevilla que bautizó su estrategia de rescate con el nombre del perro de aguas español que fue su lazarillo en decenas de salvamentos. El método confía en la autonomía del animal, que se mueve por el lugar de la búsqueda sin que los guías le den indicaciones. De hecho, éstos adoptan una posición estática e inmutable, lo que se conoce como el `efecto maniquí´, para no influir en la conducta del can, que olfatea a sus anchas lo que considera oportuno. De este modo refuerza su concentración y su motivación, lo que resulta fundamental si se tiene en cuenta que una operación de rescate suele prolongarse durante muchas horas. No es fácil conseguir que el perro se independice de su adiestrador. Para ello hay que inhibir el `efecto yoyó´, una especie de inercia mental canina que le hace volver al lugar donde está su cuidador cuando ha recorrido una cierta distancia. Los ladridos alertan de que hay señales de vida. El guía marca entonces rápidamente el lugar con un aerosol y se inician las labores de desescombro. Si lo que encuentran es un cadáver, los perros esconden el rabo entre las piernas y agachan la cabeza. En este caso, no es tanto una cuestión de adiestramiento como de tristeza. Al perro también le afecta encontrarse con la desgracia.

sábado, 6 de febrero de 2010

PROGRAMA WUSV 2010 SEVILLA



PROGRAMA/GENERAL
LUNES 18
09:00 a 17:00
Llegada de los equipos:

La fecha tope de llegada de los equipos es el lunes 20.09.2010. A la llegada deberán entregar en las oficinas las cartillas de calificación, al mismo tiempo les será facilitado el dorsal, el horario para el entrenamiento y cualquier otra información relevante. Cada país deberá traer una bandera y el himno nacional en CD.
MARTES 19
8:00 a 18:00
Entrenamientos en el Estadio: Primer día de entrenamiento oficial. En fechas más avanzadas se colgará en esta página el plan detallado de entrenamiento.
9:00
Reunión de Jueces: Breve seminario de los jueces previstos para los mundiales del 2010 y de 2011 en la sala de prensa del Estadio de la Cartuja.
MIÉRCOLES 20
8:00 a 13:00
Entrenamientos en el Estadio: Segundo día de entrenamiento oficial. En fechas más avanzadas se colgará en esta página el plan detallado de entrenamiento.
13:00
Seminario de Jueces
14:15
Prueba de Ejercicio de Protección en el Estadio de la Cartuja.
15:30
Reunión de los Jefes de Equipo en la sala de reuniones del Estadio de la Cartuja.
20:00
Inauguración Oficial del Campeonato y sorteo del Orden de Participación en el salón del Estadio de la Cartuja. Es obligatoria la asistencia de todos los participantes.
JUEVES 21
07:00 a 19:00
Comienzo de los Juicios en el Estadio (Obediencia y Protección)
8:00
Comienzo de la competición Displina A. En los campos de rastreo. La salida desde el Estadio hacia los campos de rastreo se producirá para los participantes una hora antes del tiempo que le corresponda en el horario oficial.
VIERNES 22
07:00 a 19:00
Comienzo de los Juicios en el Estadio (Obediencia y Protección)
08:00
Comienzo de la competición Displina A. En los campos de rastreo. La salida desde el Estadio hacia los campos de rastreo se producirá para los participantes una hora antes del tiempo que le corresponda en el horario oficial.
SÁBADO 23
07:00 a 19:00
Comienzo de los Juicios en el Estadio (Obediencia y Protección)
08:00
Comienzo de la competición Displina A. En los campos de rastreo. La salida desde el Estadio hacia los campos de rastreo se producirá para los participantes una hora antes del tiempo que le corresponda en el horario oficial.
20:00
Cena-Fiesta. Cena-Fiesta en salón situado en edificio histórico. Proximamente se facilitarán fotos del local. Los tickets pueden reservarse online en la página de reserva de hoteles o bien en el Estadio hasta el Jueves (14 horas).
DOMINGO 24
15:30
Proclamación de vencedores y ceremonia de despedida en el Estadio

LUNES 25
09:00
Reunión Extraordinaria de la WUSV en el Hotel Barceló, Sevilla.
Fuente: www.wusv2010.es

miércoles, 3 de febrero de 2010

EL PASTOR ALEMAN EN LA GUERRA































La sede del Alto Comando y el Ejército de Alemania, empezó secretamente a reedificar su ejército de perros en 1930, poco tiempo antes que Hitler se hiciera con el poder.
Una escuela central de instrucción se estableció en Grunheide, cercana a Berlín, y otra cercana a Fráncfort; ambas podían albergar hasta 2.000 perros a la vez. Las escuelas operaron con el pretexto de entrenar a policías alemanes, civiles y ferroviarios, por no violar públicamente el Tratado de Versalles de la Primera Guerra Mundial, que limitaba al ejército de Alemania a 100.000 miembros. Un número pequeño de Unidades del Ejército K-9 fueron entrenadas también en estas escuelas, pero no en grandes cifras por temor a los Poderes Occidentales. El alto mando alemán entró también en un pacto secreto con Rusia, para establecer otras instalaciones militares a través de su frontera, en Rusia; aeródromos, escuelas de entrenamiento, y varias de guerra. A cambio del uso de la tierra rusa, ellos debían entrenar a oficiales rusos en el arte de la guerra.
También en aquel momento, el alto mando del Ejército formó una alianza con Hitler, viendo en él, una oportunidad de eliminar el Tratado y rearmar el ejército. Los socialistas Nacionales, entonces formaron sus propios campos de instrucción, donde sus miembros fueron entrenados secretamente en tácticas militares por el ejército (Se formaron también unidades SA K-9), con el pretexto de que eran unidades de trabajo públicas. Cuando, los nazis y Adolf Hitler llegaron al poder, estas unidades comercializaron simplemente sus palas por rifles y llegaron a convertirse en el nuevo Ejército alemán. En un período de 10 años que llevó hasta la segunda Guerra mundial, Alemania entrenó como 200.000 perros. Die Hunderwelt de Berlín informa de un gran reclutamiento en ese país, agregando a otros 15.993 Pastores, Dóbermanes, Airedales, y Boxers a su ejército de K-9. Los perros fueron entrenados como centinelas, exploradores, guardianes y mensajeros. . En 1939, cuando Hitler lanzó su bombardeo aéreo contra Europa y Polonia, las unidades de Ejército K-9 de Alemania estaban allí también, organizadas y entrenadas de manera tan completa como lo eran el Luftwaffe o las fuerzas blindadas. Una vez que ocuparon, las unidades K-9 se utilizaron para custodiar las ciudades, y los ghettos y los campos judíos creados por los nazis.
Durante la segunda Guerra mundial cada campo de concentración tuvo su unidad de perro SS. Los perros, fueron entrenados para atacar a los presos, y eran profundamente temidos. Heinrich Himmler, el jefe de las SS que era dueño de un pastor alemán, dijo que el propósito de los perros "debía ser rodear a los presos como a una multitud de ovejas y prevenir huídas". Los Perros alemanes de la Guerra se utilizaron también para patrullar y como exploradores durante la lucha en Francia; las Unidades K-9 hicieron también su servicio en el frente ruso, los Países bajos, Italia, Polonia, Noruega y en Africa del norte.
Unidades Paramilitares K-9 durante la Segunda Guerra Mundial
El 30 de Junio de 1936 todos los cuerpos de la policía del Tercer Reich fueron consolidados formalmente bajo el control del Jefe de las SS, Heinrich Himmler. Durante la guerra, y ya desde antes, las Unidades Policía K-9 de la Policía Civil alemana fueron utilizadas por los SS para participar en la captura y la deportación de los judíos y otros ciudadanos a los varios campamentos de concentración nazi, generalmente por trenes.
Más de 10 millones de presos fueron transportados a estos campos, en furgones colmados sin el beneficio de alimentos, agua o instalaciones de saneamiento. Fueron innumerables las personas que no sobrevivieron a estos viajes en trenes. Las Unidades Bahnschutz (Policía Ferroviaria) K-9 eran las responsables de la vigilancia de estos presos.
La Historia Del Bahnschutz (Policía Ferroviaria) K-9
El uso de grandes perros dio a la Bahnschutz (Policía Ferroviaria) un aumento de la eficacia durante las patrullas de las estaciones, en las salas de espera de las mismas y a lo largo de la vía férrea. Ya en 1923, el Reichsbahn empezó un programa sistemático de instrucción para adiestradores de perros así como para los mismos perros. Los Schäferhunde (pastores alemanes), eran considerados como muy leales y menos temperamentales dentro de las razas más grandes y el más fácil de entrenar, compuesto en más del 90 por ciento por Diensthunde (perros de servicio) en el Bahnschutz.
Mientras estaba de turno, un Bahnschutzstreifer (policía) acompañaba normalmente al Bahnschutz Hundeführer (adiestrador de perros) y su perro. Esto permitía que mientras el adiestrador mantenía al perro con la correa, el segundo policía podría realizar los deberes rutinarios tales como verificar los documentos de identidad. Cuándo un arresto se justificaba, el Streifer esposaba a los sospechosos mientras el Hundeführer controlaba al perro.
El Reichsbahn operaba una instalación de crianza e instrucción de Diensthunde (perros de servicio) en Röntgental cerca de Berlín.
El líder de la escuela, era Reichsbahninspektor Langner, que era un adiestrador de perros experimentado desde la primera Guerra mundial y entrenador; él reconocía la importancia de encontrar a la persona más apropiada para cada perro.
El pensaba que los que manejarían a los perros debían ser, sobre todo, Hundefreunde (amantes de los perros), y pasaba tanto tiempo entrenando a los Hundeführer como el que empleaba entrenando a los Diensthund.
Cada uno de los 700 equipos de perros y los que los iban a acompañar debían superar un re-examen al año por Reichsbahninspektor Langner. La métodos de la instrucción de los K-9 desarrollados por Langner llegaron a ser reconocidos por todo el mundo.
Como se sabe, estas mismas Unidades Ferroviarias K-9, fueron utilizadas más tarde por los SS durante la deportación de millones de presos para los campos de concentración y para los campamentos laborales de trabajo esclavo.
EL EJERCITO SOVIETICO....
El Ejército Soviético entrenó alrededor de 50.000 perros antes de y durante los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Los perros demostraron ser especialmente valiosos durante los severos inviernos rusos, cuando ellos localizaban y llevaban también a los soldados de combate con trineos.
La oportunidad de supervivencia del hombre a las temperaturas tan bajas de los inviernos rusos, dependen en gran parte en cuan rápidamente es descubierto el herido y es transportado a una estación de primeros auxilios. Los perros podían viajar solos en la nieve profunda, mejorando sus oportunidades de vida.
Durante una batalla, cerca de Duminichi, en medio de los ataques, un pastor alemán denominado Bob, localizó a dieciséis hombres heridos, que se habían arrastrado hasta caer en hoyos y zanjas. Bob, cuando encontró a un soldado, se echaría al lado de él, para que el hombre herido tomara algún material del botiquín médico que transportaba sobre su espalda. Un artículo escrito por los soviéticos, a poco de que comenzara la segunda guerra mundial, contenía algunos reclamos excesivos, tales como, que "ellos fueron los primeros en utilizar perros de guerra durante la misma". Realmente, los primeros, fueron los nazis cuando invadieron Polonia, junto con los franceses e ingleses. No desacreditaremos totalmente a los soviéticos, ya que avanzaron con el uso de los perros de guerra en otras áreas, e hicieron de su crianza e instrucción una ciencia, antes de que lo hicieran la mayoría de los países occidentales.Bajo el liderazgo del Coronel G. Medvedev, (Director) de la Escuela Militar Central de Perros de trabajo (también conocido como las Perreras de la Estrella Roja), empezó a criar nuevos perros, capaces de realizar trabajos de guardia.
Cuándo la Gran Guerra empezó, el número de perros de trabajo de diferentes razas en clubes de Osoviahim eran más de 40 mil. Junto con nuevas máquinas y armamentos, 168 unidades diferentes de perros de trabajo tomaron parte en distintas batallas durante la guerra. Esas unidades se formaron fuera de los Clubes y Sociedades de perros de Caza.
Durante la guerra "la U.R.S.S. fue primero en el mundo en utilizar perros en servicios militares." Nuevas formas del uso de perros en tanques de guerra, perros para olfatear, y del uso del servicio de espía para el trabajo en las líneas de retaguardia del enemigo y para transportar perros de olfato gravemente heridos,así como munición y alimentos. Las Unidades soviéticas de los Perros de Trabajo Militar y Batallones de Instrucción de la Escuela Central lucharon por Moscú, Leningrado, Bryansk; lucharon en el frente Occidental, el Suroeste, el Noroeste, al Norte, Sur y en frentes bálticas también. Los perros ayudaron a limpiar las minas en 303 grandes ciudades; Pskov, Smolensk, Bryansk, Livov, Minsk, Kiev, Stalingrado, Odessa, Kharkov, Voronezh, Varsovia, Viena, Praga además de otras ciudades, estuvieron entre ellas.Por algunas operaciones militares exitosas contra los nazis, a las Unidades del Ejército de los Perros de trabajo se les concedieron la Orden de Bagdan Khmelnitsky, la Orden de Alexander Nevsky y la Orden de la Estrella Roja. Y 80% de los oficiales recibieron premios del gobierno, y con la Orden Central se honró la Escuela de la Estrella Roja de Instrucción de Perros, cuando fueron parte del Desfile de la Victoria en Moscú.Y en un sector del frente, un equipo de perros de trineo, en cinco semanas, sacó a 1.239 hombres heridos del campo de batalla y acarreó 327 toneladas de munición.
Los Samoyedos blancos, fueron encontrados especialmente útiles en operaciones invernales y fueron utilizados para tirar de trineos con soldados vestidos de blanco que se acercaban a las líneas enemigas sin ser vistos. Además otros equipos de perros transportaban las ametralladoras en trineos.
El ejército ruso entrenó también perros suicidas, durante la Segunda Guerra Mundial. Los perros eran cargados con explosivos, y entrenados para buscar alimento bajo los tanques; un dispositivo era conectado a sus mochilas, que al accionarse causaba una explosión capaz de cortar el bajo vientre de los tanques. En un día solo, en el sector de Izyum, estos canes destruyeron nueve tanques y dos coches blindados. Así que, temidos por los alemanes, tan pronto como oían los ladridos y veían los perros corriendo, giraban frenéticamente sus tanques y volvían hacia sus propias líneas, ya que tenían experiencia sobre lo que les esperaba








Fuente: Grupo Venezolano de Amigos del Perro Pastor Aleman